Un camino en Pimiango

El oriente de Asturias es una maravilla.

Pimiango es un pueblo perteneciente a la parroquia de Colombres, dentro del concejo de Ribadedeva. Sus caminos y su costa es lo último que nos encontramos antes de llegar al Deva, la frontera con Cantabria.

Vamos a enredar con  el camino más oriental de Asturias, en Pimiango. Pensaba, desde casa, a casi 400 km, que ese camino estaría cegado pero, buscando noticias sobre el entorno, en la página que el Principado de Asturias, turismoasturias.es, dedica a los Acantilados de Pimiangocuenta que está operativo.

Aprovechamos para la visita virtual por nuestro camino la increíble página del Instituto Geográfico Nacional. Muchas gracias por este estupendo servicio público.

Mapa de Asturias de 1696. Catálogo Cartoteca IGN.

El documento más antiguo que hemos encontrado relacionado con este camino es este mapa de 1696. En él aparece la iglesia o el monasterio de Santa María deTina, al norte de Colimbres (Colombres). A su derecha el pueblo de Pichión (Pechón).

Ahora solo quedan los restos de la iglesia, medio derruida, en un paraje mágico. Es el principio, o el final, de nuestro camino.

Iglesia de la Tina. (Foto de La Nueva España).

De la iglesia de Santa María de Tina se da noticia en el inventario del Patrimonio Arquitectónico de la página web del Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España:

«Amén de las ruinas de lo que fue un importante monasterio, encontramos aún en pie la iglesia y restos de construcciones anejas que bien podrían ser dependencias del monasterio o casas de eremitas. Aparece un horno de pan a la entrada de la iglesia.»

«Canella* vio aún entera la edificación, así como la imagen románica de la Virgen de Tina trasladada a Pimiango y hoy sustituida por una copia.»

* Fermín Canella y Secades, junto a Octavio Bellmut y Traver, autor de Asturias : su historia y monumentos, bellezas y recuerdos, costumbres y tradiciones, el bable, asturianos ilustres,… (1894-1900), que podemos consultar en la Biblioteca Virtual de Asturias.

(En un interesante artículo del blog laberintoromanico.blogspot.com, hemos encontrado dos fotos de la Virgen de Tina, milagrosamente respetada entre las ruinas. La primera foto muestra cómo debió encontrarse D. Fermín la iglesia y la virgen.)

«(….) La iglesia reformada en la nave ofrece una puerta apuntada contrastando con un gran arco fajón semicircular. La cabecera estructuralmente responde a un auténtico románico: tres ábsides, los dos laterales de divisiones muy pequeñas y comunicados por arcos inter-absidiales con la capilla central.»

«(…) En el (ábside) central (aparece) una saetera de derrame interno. La cubierta (presenta) bóveda de horno reforzado por arco fajón y otro medio arco fajón perpendicular a él. Líneas de impostas salientes y sin decoración.»

«(…) Arco (…) apuntado, lo mismo que en la portada. (…) Muestra la evolución dentro del rigor constructivo del Císter hacia formas más tardías.»

 

Sobre foto de jromeo.es

«Destacan el paisaje incomparable donde se levanta la iglesia y los restos del antiguo convento,respondiendo a las exigencias de la orden benedictina de apartamiento del mundo.»

En una publicación reciente del Ayuntamiento de Ribadedeva, (págs. 952 – 959) Javier Fernández Conde, historiador y sacerdote, ofrece un balance de las excavaciones realizadas en el entorno de la iglesia en los veranos de 1985 y 1986. Recogemos textualmente alguna de sus conclusiones:

» – Santa María de Tina fue un pequeño santuario -o «cella orationis»- altomedieval, documentado desde el siglo X.

– En el tramo final del Medievo –siglos XIII / XIV– se acomete la construcción de la iglesia, conservada en buena parte hasta hoy, de acuerdo con un programa inicial ambicioso, que será abandonado en el transcurso de las obras, para adoptar soluciones más modestas.

– Aunque no se descarta la posibilidad de que algún ermitaño viviera en Tina esporádicamente, este extremo no pudo ser comprobado ni arqueológica ni documentalmente. La falta de indicios cerámicos y de elementos funerarios significativos excluye también la hipótesis de que Tina fuera el asentamiento de alguna comunidad monástica o de que hubiera cumplido en ciertos periodos funciones benéfico-caritativas, al menos de forma ordinaria.

– A comienzos de la Edad Moderna, quizá en el siglo XVII ya, se renueva y consolida la fábrica de la iglesia medieval.»

Estos estudios llevan la contraria al Inventario del Patrimonio Arquitectónico del Ministerio de Cultura y Deporte en cuanto a la consideración de que las ruinas de Santa María de Tina sean los restos de un importante monasterio. No sabemos si la mención de Tina en el mapa mostrado del siglo XVII da fe de su importancia como tal o simplemente aparezca allí como una etapa más del Camino de Santiago al igual que otros monasterios o iglesias del oriente asturiano: Llanes, Celorio, Niembro, San Antolín, Nueva, Pría…

Terminamos la visita a la iglesia de Santa María de Tina con una buena y reciente noticia. Como recoge la página pimiango.es: «Se procede a declarar Bienes de Interés Cultural, con las categorías de Monumento y de Zona Arqueológica, de los restos de la Iglesia medieval de Santa María de Tina y de la ermita de Santu Medé, en Pimiango, en el concejo de Ribadedeva» (Artículo primero Decreto 8/2020).

El Decreto 8/2020, de 5 de marzo, ha sido publicado en el BOE núm. 126, de 6 de mayo de 2020.

Foto de Amando Laso García (pimiango.es)

Con esta foto nos vamos al otro extremo del camino y al comienzo de unas cuantas consideraciones. En primer término, a la derecha, tras los matojos, se ve un pequeño arenal, Puerto Chico.

La foto muestra, desde el norte, el estuario que forma el Deva al desembocar en el Cantábrico, conocido en la zona como ría de Tina o Tinamayor. Al adentrarnos ría adentro nos encontraríamos Bustio a la derecha y Unquera a la izquierda.

Arenal de Puerto Chico desde Cantabria. Foto de Enrique Maestro (Flickr)

La ría de Tina Mayor o de Tinamayor fue una vía de entrada y salida de materiales:

Según Wikipedia, «tradicionalmente esta ría sirvió para establecer conexiones marítimas con diferentes lugares de España y Europa. A esta ría llegaban desde el valle de Somorrostro, en Vizcaya, los minerales que se embarcaban remontando un tramo del río Deva hasta un muelle, a partir del cual se transportaban en carro hasta las ferrerías de la zona interior.»

En el boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid (Tomo XXX / Primer semestre de 1891) D. Andrés de Llauradó, dentro de su artículo La navegación interior en España, le dedica página y media (Págs. 77 / 78) a la Ría de Tina Mayor.

Por la ría de Tinamayor salían para los puertos de Bélgica y Alemania y para las fábricas de la Real Compañía Asturiana, ya desaparecida, los minerales de calamina y blenda que se extraían en las minas de los Picos de Europa. También era la vía de transporte de maderas de construcción procedentes del Valle de Liébana.

D. Andrés describe con datos precisos la ría y «el fondeadero llamado de Puerto Chico, en el que pueden amarrarse barcos de 15 ó 16 pies de calado, los cuales quedan varados en bajamar sobre un fondo de limo.»

Los barcos iniciaban la carga en el Mazo, la zona del actual puerto de pescadores de Bustio, y se completaba el cargamento en el Puerto Chico con la ayuda de embarcaciones más pequeñas.

Camino de los acantilados de Pimiango. Asturias paraíso natural.

Desde la iglesia de Santa María de Tina a Puerto Chico hay unos 1.200 metros. En el mapa de arriba, tomado de la página web dedicada al turismo del Principado de Asturias, vemos que el camino no llega a descender a nuestro pequeño puerto (al lado de la tilde de «Pechón Playa»).

Google Earth. Archivo KML del camino de los Acantilados de Pimiango.

En la vista que nos ofrece Google Earth del mismo camino (archivo KML descargable), este no baja hasta la arena de Puerto Chico. No sabemos si porque no quiere o porque no puede. Tenemos una imagen reciente desde la arena:

Foto de Manuel Laso García

En la foto, desde la arena de Puerto Chico, ver la ubicación en la imagen de la izquierda, se adivina una pendiente que parece ligera, ocupada por árboles jóvenes y vegetación, que sube a otra cota. Sin embargo, si la foto, como parece, mira hacia el oeste, debe encontrarse un desnivel más que notable.

Para calcularlo vamos a usar el mapa topográfico 1:25.000, MTN25 raster, cogido de la web del Instituto Geográfico Nacional.

 

Desnivel desde Puerto Chico a camino a Pimiango.

La pendiente es excesiva para un camino, está claro. Sin embargo, Javier Fernández Conde, historiador citado, escribe, en la obra del Ayuntamiento de Ribadedeva  ya presentada, «un camino carretero que une la ría de Tina Mayor con Pimiango y otros pueblos costeros, partiendo de Puerto Chico, pasa por las proximidades del espacio murado que circunscribía las edificaciones centrales de Santa María de Tina. El desembarcadero de Puerto Chico, un pequeñísimo puerto natural de la margen izquierda de esta ría, cerca ya de la barra de la misma, permite una comunicación fácil y rápida desde Cantabria a Asturias, evitando el rodeo, por tierra, de Unquera y Bustio, por donde va el trazado de la actual carretera. Las relaciones naturales del pequeño complejo de edificaciones de Tina con este camino costero sugieren, a primera vista, la existencia de funcionalidades de caracter caritativo-asistencial en este asentamiento religioso.»

Mapa IGN MTN25 raster

Modelo digital del terreno. Centro de descargas del Instituto Geográfico Nacional

¿Por dónde bajaba el camino a Puerto Chico?

La cruz está colocada en la diminuta playa de Puerto Chico. Hacia su oeste conocemos la pronunciada pendiente que debe salvar para acceder al nivel por donde transitan los caminos. Al norte llama la atención el claro de una pequeña repisa.

Documentación Geográfica Antigua. IGN. 1919

En esta joya que nos ofrece para ver o descargar el IGN, un mapa topográfico realizado a mano hace, por poco, más de un siglo, se ve que el camino llega hasta el agua. Suponemos que es hasta Puerto Chico, porque al mapa le falta precisión en el dibujo de la ría.

Nos confirma que el camino llegaba hasta el Deva y nos da a conocer su nombre, Cº de la Braña a Tina, asociado a un itinerario, el nº 3, pero no nos ayuda a saber cómo se vencía el desnivel para llegar a la arena. El trazado sí que nos indica que el descenso hacia la ría tenía una dirección SE, si nos fiamos de su exactitud.

En cuanto al nombre del camino, que puede delatarnos su uso, alude al paso del ganado a la braña, que es una zona de pasto. Esta sería una braña de invierno, situada cerca de la costa, a diferencia de las de verano, en el interior y a mayor altura, y ocuparía esa última esquina de Asturias.

Imagen actual. Google Maps.

Actualmente no se distingue al camino en la vista aérea del Maps. Los árboles y la vegetación impiden ver su trazado y el área de pasto queda reducida a una estrecha franja al lado del acantilado.

La Fototeca Digital del Instituto Geográfico va a ofrecernos la solución a nuestro entretenimiento.

1956-57. Americano Serie B.

Hace más de sesenta años la zona de pasto estaba libre de vegetación, aunque esta empezaba a asomar, y se puede observar perfectamente cómo se las arreglaba nuestro camino para llegar al fondeadero. Acerquémonos un poco:

La solución es evitar la pendiente que conocemos y bajar / subir por la repisa que está al Norte de Puerto Chico. No sabemos si quedarán restos de este tramo.

Un pequeño paseo por el tiempo gracias a la fototeca del IGN:

Este julio del 2020 me he acercado a pisar ese camino y comprobar lo escrito durante el confinamiento.

En primer término, abajo, acercándose a la ermita, nuestro camino.

El camino discurre ahora por una zona limpia de arbolado. Quedan en él las gruesas huellas de los vehículos que se han llevado los eucaliptos talados.

En diez minutos caminando al Este hemos llegado a Puerto Chico y hemos comprobado que solo se puede acceder a él agarrándose a los árboles y salientes de rocas:

Puerto Chico desde la playa del Pedrero con marea alta.

Desde la playa del Pedrero, parece que llamada el Cascajal en el pasado, vemos la pendiente del camino (a) y cómo termina de forma abrupta (c). La opción (b) supone un desnivel insalvable y por (d) se puede llegar mediante una bajada muy complicada. No sabemos cómo se salvaría ese último escalón o la configuración del terreno en el pasado, pero nos gustaría que fuera posible acceder a él en la actualidad mediante algún sistema apenas invasivo: el anclaje de unos pasos fijos y un cable auxiliar, por ejemplo.

De todas formas, el paseo por la zona que alcanza nuestro camino, el más oriental de Asturias, ofrece suficientes alicientes para pasearlo aunque no podamos sentarnos en la arena del Puerto Chico y disfrutar de su calma, una calma con ecos de otro tiempo.

Y para paseo por el tiempo… El geológico:

Mapa interactivo del Instituto Geológico y Minero

Parece que la franja estrecha de la formación Alba se adelantaba, hace unos cuantos millones, al camino e indicaba dónde tenía que acabar. En Puerto Chico, naturalmente.